1.1.2 Ser Libre a pesar de ser libre
Mencionado antes, menciono ahora; aunque
cronológicamente hablando, El Origen del
Zombie podría considerarse en mero principio del Conejillo de Indias, cada una de las secciones fueron
conceptualizadas y realizadas en orden de ejecución aleatorio, conviniendo esto
de acuerdo a permisos, dificultades, tiempos, entre otras cosas; Ser Libre a pesar de ser libre es de las
últimas piezas accionistas a realizarse en 2008, y quizás, antes de la parte de
la Experimentación, la cual estaba
programada a presentarse en 2009, hasta haya sido de los últimos performances
en planearse.
Cronológica-conceptualmente la pieza puede
tomarse desde una subjetividad de antepasados dogmáticos y extremismos
religiosos católicos específicamente, teniendo aquí un origen no lógico sino
bíblico, el origen del porqué a partir de una religión materna, en un caso muy
personal y particular, aunque sé que puede aplicársele a naciones enteras, y es
el origen de la anarquía y el término de la libertad desde mi propia
perspectiva; resumiendo: Satanás.
"¡Cómo
has caído del cielo, Lucero,
hijo de la Aurora! ¡Has sido abatido a la tierra, dominador de
naciones! Tú decías en tu corazón: "escalaré los cielos;
elevaré mi trono por encima de las estrellas de Dios; me sentaré en el monte de
la divina asamblea, en el confín del septentrión escalaré las cimas de las
nubes, semejante al Altísimo"
(Is
14:12-14)
Lucifer, admirado por su amo, decide que él tiene la capacidad y el derecho de
ser tanto como él, cree en igualdad, no en superioridad; así que por éste
crimen de deseos libertarios e igualitarios es desterrado del paraíso con un
tercio del Cielo con él con destino al Infierno, y condenado a pasar el resto de
los tiempos con el papel de “El enemigo”.
En la lógica del CDI, El PSS (pensamiento
sistemático social) es Dios, y Dios es el PSS; el diablo simboliza todos los deseos de libertad e igualdad
que en una lógica autoritaria absolutista serían el peor de los males; así que
en la pieza de Ser Libre a pesar de ser
Libre, como el ideal de la obra es ser el Conejillo de Indias, que es la máxima representación de la
servidumbre consensual, el segmento del Diablo vendría siendo un elemento de
propaganda oligárquica donde Luzbel
ingresa en una iglesia y ora por su perdón, por la aceptación de la religión y
sus seguidores, los religiosos, los bien, los correctos, los que conforman una
sociedad bien encaminada…
Concepto platicado, medio: el happening.
Ya he mencionado anteriormente las influencias
de happening en mi trabajo, Allan Kaprow,
Joseph Beuys, así como he puesto varios
ejemplos de piezas personales de acciones repentinas en lugares “inhóspitos”
para el arte, como El Conejo Rojo o Sunset at Starbucks Café, sin embargo,
la transgresión en aquellos experimentos no se ve con la misma intensidad
riesgosa que Ser Libre a pesar. La
“primera” acción del CDI constaba de
una intervención de un diablo en una iglesia, pero no en una pequeña capilla
donde el peligro fuera inexistente, sino en una catedral de una zona
transitada, donde el mensaje artístico fuera recibido, y no solo una simulación
documentada, sino una afectación directa a las creencias de un pueblo tan
apegado a lo católico como lo es México; así que seleccioné un templo al que
solía ir con mis padres cuando apenas era un niño, San Francisco de Asís, en el centro histórico del distrito federal,
teniendo como único cometido accionista lo que conceptualmente era requerido,
el diablo orando en una iglesia.
Si de referencias hablamos en una pieza como ésta
en una trayectoria ya repasada, puedo mencionar desde el aspecto de introspección personal para encontrar en
parte de mi propio principio, el principio de una historia que sale de mí. Puedo
hablar para empezar por el film de 1963 Otto
e Mezzo, donde el director Federico
Fellini se narra a sí mismo en un personaje que ha quedado sin inspiración,
y solo en una retrospección personal, en sus orígenes católico familiares haya
algo, una chispa inspiradora; aunque la pieza de Ser Libre y Otto e Mezzo
son totalmente diferentes, la comparación y la mención aquí solo es encontrar
en la raíz un móvil para la construcción de algo. En cuanto adentrarse más a la
temática de la pieza en general puedo mencionar las obras nocturnas de Goya, el misticismo retador de William Blake, y ya actualizándonos más,
artistas como Demian Hirst o hasta Marilyn Manson, que ponen la figura
diabólica/demoniaca en perspectiva, no vanagloriándola, sino poniendo los
conceptos de maldad, de estética, y hasta de moral con respecto a lo
establecido religiosamente.
Bien vendría aquí la frase “Todo hombre que desee mutilarse está ya condenado”12 (Rimbaud, 1873), y pues la libertad pareciera ahora una condena, una sentencia necia a los principios esclavistas que se han establecido socialmente, y parecieran inquebrantables, simplemente por el puro beneficio de la duda y el desconocimiento/miedo a la muerte misma. Esclavos de leyendas que nos enseñan cómo aquel que anheló la libertad y la igualdad fue desterrado, instruyéndonos a nunca desear algo similar a esto. Aquí podría aparecer entonces la frase “El diablo mira con envidia a quien mucho sufre, y lo expulsa al cielo” (Nietzsche, 1889) en cuanto a una mirada libertaria, y entendiendo lo sucedido en el universo CDI como un sarcasmo a la auto-condena, y a la sumisión dogmática.
Ya el método de realización de la pieza se elaboró tras la línea creativa personal, como por ejemplo, la alusión al disfraz y al peluche con el uso del fieltro para la elaboración del disfraz, y la documentación muestra cómo la pieza se realizó sin percance alguno, quizás por el día en que se realizó (entre semana) o quizás la gente en general ha aprendido a respetar, o en su caso, a temer, más a lo que no entiende del todo.
Como menciono al comienzo del tema en cuestión, la pieza se llevó a cabo en la catedral San Francisco de Asís en diciembre del 2008, interpretando yo mismo al papel del Diablo, y apoyado por Diana Soria y Emilio Gómez para la documentación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario