1.2.1 El Juicio
Finalmente, ya entrando a la historia directa
del Conejillo, no a la mitología
general del mismo, sino a la que la pieza narra específicamente, pues las
secciones de la parte 1.1 son solo parte aguas para un mayor planteamiento del
drama, la parte 1.2 inicia con la escena llamada “El Juicio”.
Empezaré aquí ahora sí a hablar sobre la
estructura del P.S.S.(Pensamiento
Sistemático Social) a la que venía rehuyendo desde comentarios atrás; y esto
con motivo de la aparición de 15 personajes que serán recurrentes a partir de
éste acto, pues tanto el Diablo (de
Ser Libre) y los personajes del Origen
del Zombie son solamente referenciales, y estos 15 personajes son los niños del desierto, conformados por
13 niños sin identidad, que poco a poco se van identificando con un personaje
que aparece como tal más adelante, llamado L´Avidez,
El Juez y el #1.
La sección 1.2 surge a partir de una leyenda
de comienzo, para motivar el proceso del Conejillo,
que describe cómo, en una escuela primaria en medio del desierto, se les enseña
moral y estructura política a 15 niños, mostrándoles el camino para volverse de
un momento a otro conejillos de indias y conseguir a través de esto la
aceptación y el reconocimiento social necesario, sin embargo, en un momento
posterior, fuera del salón de clases, uno de los alumnos, el llamado #1 acepta que a él le gustaría ser niño
para toda la vida, por lo que el juez empieza a juzgarlo, alentando al resto
del grupo a humillarlo y agredirlo, pues contradice todo en lo que creen y
hacen; la tragedia llega a su clima cuando #1
es asesinado tras una lluvia de piedras de sus compañeros, quienes,
tranquilizados por el juez, lo entierran en medio del desierto, donde nadie
pueda nunca encontrar su cadáver.
La historia solo es un planteamiento, un
pretexto para realizar una acción en la lista de piezas relacionadas al Conejillo del 2008, por lo que empecé a
trabajar en un ejercicio que llenara el espacio 1.2; y es de ahí de donde surge
verdaderamente el segmento del juicio, el cual dependía de, explícitamente como
lo digo, un ejercicio, con posibilidades enteramente abiertas, pese a tener una
historia base de donde surge todo, donde un grupo de niños actuarían e
interpretarían la historia conforme a sus opiniones personales, concluyendo de
la manera en la que ellos lo desearan.
Interpretar.- 1. atribuir a algo un significado determinado. Interpretar una parábola. 2 explicar el significado de
algo. Les voy a interpretar el mensaje
del cuento.
3 ordenar de un modo personal la realidad. Heráclito interpreta al mundo como movimiento. 4 traducir oralmente de una
lengua a otra. Interpretar a unos
inversionistas extranjeros. 5 representar
un papel en una obra dramática, serie o película
Interpreto
a un villano en la película. 6 ejecutar
una pieza musical
interpretar
una sonata
Y en cuanto a interpretación refiere en El Juicio, refiere a la representación
personal de la realidad planteada en la historia de los niños del desierto.
Funcionando muy al estilo de las piezas accionistas de Rirkrit Tiravanija, el artista argentino criado en Tailandia y
Canadá, donde se plantea o se expone un tema propuesto por el artista, y los
partícipes, gente ordinaria sin afiliación al arte/ o con, interpreta la idea y
la dispone de acuerdo a su subjetividad, contexto, punto de vista, perspectiva
y personalidad; sus acciones son sustentadas por la premisa de ser ellos, no
son forzados, o tampoco son emanaciones de la cabeza del artista, sino
simplemente fungen como usuarios del pensamiento propuesta. “No es importante lo que se ve, sino lo que
sucede entre las personas o los seres humanos”13 en mención de
la obra de Tiravanija. (Riemscheider,
B, 2002. p.163)
También pudiendo incluir en este tipo de piezas los pensamientos de inclusión en la cuestión teatral que se plantea en “El Teatro y su Doble”, citando pensamientos como “El teatro no recuperará sus específicos poderes de acción si antes no se le devuelve su lenguaje. En lugar de insistir con textos sacralizados y considerados definitivos, importa quebrar tal sujeción del teatro al texto para recuperar ese lenguaje original, equidistante del gesto y del pensamiento… El teatro puede utilizar de mejor manera sus posibilidades expansivas (por encima y más allá de las palabras), de creación en el espacio, de acción disociadora y vibratoria”14 (Artaud, 1938. p.87 p.88). La utilización de elementos propositivos de Artaud parecieran clichés del teatro experimental y el performance, pero igualmente podrían encajar en el desgaste de paráfrasis los modernistas en un ensayo sobre pintura, sin embargo esas citas necesarias concretizan mejor el carácter conformativo de mi mención de Tiravanija y la constitución del Juicio.
Con pésimas condiciones de documentación, en diciembre del 2008, con un grupo de niños de la colonia Villas de la Hacienda, en Atizapán de Zaragoza, la pieza fue realizada; reuniendo a los pequeños para narrar, en sus desesperadas existencias, la historia de los Niños del Desierto, las necesidades de interpretación para la pieza, y finalmente los pequeños desempeñaron los papeles que se les sugirió para la representación de la idea de acuerdo a pequeños cuestionamientos con los pequeños sobre gustos y disgustos personales. La acción se llevó a cabo, y las conclusiones de ese exacto grupo de niños concordaban más con la visión del #1 que del PSS. La pieza era un derivativo de la leyenda del Conejillo, las resultantes dependían únicamente de la realidad de los intérpretes.
Los procesos, opiniones, porqués, resultados, entrevistas, los datos de cada uno de los intérpretes y demás sobre la sección relativa al Juicio se conjunta en una sección dedicada exclusivamente a esta escena en el DVD del que hablaba antes, llamado CDI Serie I.
típicos de una pieza realizada en momentos,
sitios y actores específicos, cuya dificultad pueden poner en jacke toda la
construcción de la elaborada producción. Ya con los Artistas Trabajando defectos así habían ocurrido, aún de manera
peor, fallando todas las cámaras en el momento preciso de la realización,
tratando de encontrar el último recurso para salvar la pieza.
Las interpretaciones de los pequeños distaron
de ser las exactas reacciones de los niños de la leyenda, las cámaras distaron
de tener la calidad de las otras secuencias, pero finalmente la pieza queda
registrada bien con datos, fotos y videos tanto en la bitácora blogger y el DVD
Serie I.
“La interpretación será un espectáculo cifrado,
comportándose como un lenguaje. De esta forma no será inútil movimiento alguno,
ya que obedecerán, todos en conjunto, a un ritmo determinado, y como los
personajes serán tan solo tipos, los gestos, la fisionomía, el vestuario de los
personajes, serán vistos como sencillos trazos de luz”14
Antonin Artaud
El Teatro de la Crueldad, El
Teatro y su doble

No hay comentarios:
Publicar un comentario